Aquí agrupo una serie de recursos variados que yo misma he utilizado o utilizo con frecuencia. [Esta lista contiene enlaces de afiliado: no pagarás más por el producto, pero yo me llevaré alguna comisión. Así ayudas a esta artista]
LÁPICES, ROTULADORES, HERRAMIENTAS VARIAS
Para dibujar y entintar
Mi portaminas de referencia es el Staedtler 780C Mars Técnico. Es el que uso para bocetos y brainstorming. Es resistente y las minas duran bastante. Me gusta que no es de mina finita porque esos me suelen durar muy poco, se me rompen fácilmente y este va bien si quiero bocetos rápidos sin necesidad de demasiada precisión.
Hay muchas reglas que te pueden servir, pero hay dos condiciones importantes si te dedicas al lettering: que sean transparentes y que puedas hacer líneas paralelas con ellas fácilmente. Esto te facilitará mucho el hacer guías, cuando necesitas que la línea de la parte de arriba y la de abajo estén paralelas. Simplemente tienes que deslizar la regla sin levantarla en absoluto del papel, et voilà. Para eso yo gasto esta regla giratoria de Linex.
Una cosa curiosa que nadie sabe que necesita pero está bien y es muy barata es un escudo de borrado. Es simplemente un trocito de aluminio con unas ranuras que te ayudan a tapar partes de tu dibujo para resaltar exclusivamente aquello que quieres borrar. Sale genial por ejemplo para cuando quieres borrar el «esqueleto» de una letra y dejar las líneas exteriores. Yo recomiendo utilizarlo sobre todo con gomas de precisión, como ésta cuadrada o ésta redonda de Tombow. Estas dos herramientas combinadas ahorran bastantes disgustos y nos ayudan a mantener el papel lo más limpio posible.
Cuando hay que entintar, mi elección suele ser los Sakura Pigma Micron. Cunden, duran y son bastante precisos. Este set tiene todo lo que cualquier artista de lettering puede necesitar, incluyendo el 0.05, un repasador extra-fino que va muy bien para detalles ínfimos. En mi experiencia, el 0.8 rara vez lo suelo usar porque la punta es demasiado gorda, y no suelo utilizar estos repasadores para rellenar grandes espacios.
Para mí un básico que jamás puede faltarme son rotuladores Sharpie negros Fine Point y Ultra Fine Point. Normalmente cojo paquete grande de los Fine Point (punta más gruesa) porque son los que más gasto. El Ultra Fine Point está bien para esquinas o recovecos en el diseño. Son geniales porque secan muy rápido al ser de alcohol y los uso para rellenar grandes espacios o letras grandes. No son ideales para repasar letras y hay que tener cuidado porque transparentan muchísimo en una página normal. Mejor usarlos con papel de mucho gramo (220 o superior) si es para piezas acabadas. Yo los uso mucho para bocetos finales: bocetos en blanco y negro que quiero presentar a clientes para que se hagan una idea del diseño, y que luego acaban en mi portfolio.
En cuanto a pinceles, hay para todos los gustos y colores. Mis pinceles más fieles son los de Zen Art Supplies. Pero para detalles finos y cosas más especiales, uso este set originalmente pensado para miniaturas. Uno que está genial para iniciarse en el mundillo de la acuarela poco a poco es este set de tres pinceles con depósito de Pentel, se recargan con agua y controlas la cantidad de agua que sale desde la mano, en lugar de hacerlo desde el pincel. Estos últimos son los que gasto cuando quiero trabajar con lápices acuarelables.
Colores
En acuarelas para mí no tiene comparación las acuarelas líquidas de Dr Ph Martins, su set Radiant Concentrated. Es un poco caro pero: el pigmento es fácil de manipular con una paleta, tiene una buena gama pero te permite también explorar, son muy duraderas una vez la pieza está acabada y seca, y los colores brillan que da gusto. Es la que uso para los encargos. Si no, otro set de Ph Martins que adoro y que es algo más sencillo de manejar es el de su línea Hydrus (que parece no estar completo en Amazon ES). Si prefieres las acuarelas en pastilla, mi favorito es el set de Kuretake Gansai Tambi, que es algo más barato y tiene una gama muy buena de colores, aunque algo más enfocados a paisajes. Kuretake tiene también un set de acuarelas metálicas que para mí es el que ofrece el mejor color oro, y que queda increíble en papel negro. Si estás empezando y quieres algo portátil y jugar un poco, este pequeño set portátil de Koi está genial. Otra forma estupenda de iniciarse son los lápices acuarelables y por experiencia sé que este set de Faber-Castell de la colección Albrecht Dürer es excelente.
Otra cosa que uso mucho son los rotuladores, bien de Posca en punta 0.7, que tiene una gama bastante buena de colores que puedes comprar organizada en paletas predeterminadas (pasteles fríos, tonos cítricos, tonos de flor, pasteles cálidos, tonos de amanecer) o bien los Pilot Pintor, (también aquí en pasteles y aquí en gama divertida), que tienen una variedad de colores menos amplia, pero la pintura cubre mejor (y también tarda algo más en secar)
Rotuladores de punta de pincel
No suelo utilizar mucho este tipo de rotuladores porque son más propios de los artistas que se dedican al brush lettering, pero he probado algunos. Mis favoritos para texto no muy grande son los Pentel Touch, admiten presión, resisten y son relativamente manejables. Estos también son muy prácticos si haces bullet journaling, ya que no transparentan demasiado y la punta es más resistente que la de otras marcas. Los Pentel los uso también muchísimo para delinear en piezas acabadas, sobre todo en acuarelas. Para rótulos grandes recomiendo los clásicos Tombow o los Ecoline, que tienen un pigmento muy brillante (pero son más difíciles de manejar). MUCHO OJO: los rotuladores de punta de pincel son muy DELICADOS, hay que utilizar papel especial, no es recomendable usarlo en folios normales o en hojas de gramo bajo, ya que esto les estropea la punta muy rápidamente.
Tizas
Para mis murales de tiza en color uso siempre el set de Crayola Washable Sidewalk con 48 colores.
CUADERNOS, PAPEL
La mayoría de mis bocetos los hago en papel Rhodia, bien en el bloc A4 de cuadros o de puntos, o bien en los cuadernos de tapa flexible A5 de puntos.
Para las acuarelas tengo dos preferencias. Un papel de secado rápido de Hahnemuhle de prensado frío es el básico para encargos porque casi no tiene textura y queda muy vistoso, pero sólo lo utilizo si la acuarela no requiere mucha agua. Si la acuarela requiere mucha agua, este set de 2 blocs de Zenacolor salen bastante bien en relación calidad-precio. Para piezas de práctica y bloc de diario, utilizo este bloc de Canson.
El papel para piezas con rotuladores o Sharpies es este papel Bristol de Strathmore.
LIBROS
He aprendido algunas cosas de lettering gracias a estos libros:
Mastering Hand-Lettering de Mye de León. Para mí personalmente es el básico donde cualquiera debería empezar. La autora, Mye, es una artista de lettering muy reconocida, pero para mí su contenido didáctico es incluso mejor que sus piezas (que ya es decir). Lo que más me gusta de este libro es que te enseña a dibujar el alfabeto básico desde el principio, sin muchas florituras, y aprendes dónde están las áreas problemáticas de cada letra (la S, el ancho de la M, etc)
Grandes Secretos del Lettering de Martina Flor. La ventaja de este es que está en español. Quizá ligeramente más avanzado que el de Mye de León, pero con mucho más hincapié en entrenar el ojo tipográfico y con más inspiración de diseño. Me parece una buena continuación al anterior, para cualquiera que ya tenga un ligero dominio de los básicos.
The Big Awesome Book of Hand & Chalk Lettering de Dina Rodriguez. El libro en sí ofrece muchísimas cosas, desde cómo dibujar letras hasta proyectos interesantes en los que aplicar lettering, pero para mí el principal beneficio respecto a otros libros es que tiene unos cuantos alfabetos de muestra, y algunos de ellos muy populares, como el lettering en cinta (ribbon lettering) o el estilo victoriano. Recomendado para aquellos que prefieran trabajar con referencias, o que quieran aprender un estilo determinado pero no sepan por dónde empezar.
In Progress de Jessica Hische. Este libro es un poco más especial porque además de explicar el proceso de hacer una pieza de lettering ofrece un apartado centrado en vectores en los que no todo el mundo está interesado, pero que puede ser interesante para aquellos que ya tengan un cierto dominio de programas de diseño y quieran saber cómo aplicar sus conocimientos al lettering.
Junk Type de Rose Bill. Este libro no explica nada de nada, pero es genial para inspirarte si quieres crear logos, etiquetas, o simplemente buscas letras interesantes o composiciones únicas. Y si no, es un libro excelente para tener en la mesilla de café como curiosidad.
Hay muchísimos más libros (desde luego tengo muchos más en mi estantería), pero estos están muy bien si queréis empezar a explorar el mundo del lettering o tenéis a alguien cerca que está interesado en el tema y quiere empezar. Todos estos están más enfocados a hand-lettering (dibujar letras en lugar de escribirlas) que a otras disciplinas.
[Nota: esta lista se irá ampliando y actualizando conforme vaya probando otros medios/técnicas]